7 La marea verde
Artistas mujeres por los derechos reproductivos y contra la violencia feminicida

1. Marea Verde: un excelente punto de partida para la discusión
Esta sección del curso tiene como objetivo discutir las acciones llevadas a cabo por algunos movimientos feministas contemporáneos en América Latina dentro del marco, y más allá, de la llamada Marea Verde Latinoamericana: una serie de movimientos sociales feministas latinoamericanos por los derechos reproductivos de las mujeres en los últimos años.
La Marea Verde, un movimiento que consiste en llevar pañuelos verdes y que se originó primero en Argentina a principios de los años 2000 y pronto fue adoptada por varios movimientos feministas, alcanzó su punto culminante cuando en múltiples países latinoamericanos se despenalizó el aborto. Después de que la Corte Suprema de los Estados Unidos revocara un precedente que exigía el acceso al aborto a nivel federal y varios estados de EE. UU. comenzaran a restringir dicho acceso como resultado, los manifestantes a favor de los derechos al aborto en Estados Unidos también comenzaron a utilizar el verde como su símbolo, como se explica en el fabuloso trabajo fotográfico/textual de Samantha Schmidt.
Presentar este tema a la luz de lo que ha estado ocurriendo recientemente con respecto a la Marea Verde es una excelente manera de comenzar esta sección. Hay varios textos pequeños y actualizados disponibles para que los estudiantes se adentren en este tema, como este artículo sobre los movimientos por los derechos reproductivos en México escrito por Rebecca Robyns, la página web del Centro para los Derechos Reproductivos, o este podcast de NPR titulado nada menos que “Lo que Estados Unidos puede aprender de los avances en los derechos al aborto en América Latina”.
2. Neoliberalismo: la raíz del mal
Una buena manera de mantener la discusión sobre este tema tan importante en su aula es, como siempre en la era actual, recordando el establecimiento del Neoliberalismo como un sistema económico y una ideología en las Américas. Para ser precisos, con el establecimiento de maquiladoras en ciudades fronterizas mexicanas como Tijuana (cerca de San Diego) y Ciudad Juárez (cerca de El Paso).
Como ha investigado Rita Laura Segato, la violencia contemporánea que enfrentan las mujeres tiene que ver principalmente con una especie de pacto entre hombres apoyado por el sistema capitalista expresado a través del neoliberalismo, tal y como también lo ha propuesto la lingüista Mixe Yásnaya A. Gil.
Como también ha insistido David Harvey desde la publicación en 2005 de su conocido libro Breve historia del neoliberalismo (aquí una revisión del libro hecha por Keskin), el neoliberalismo se estableció como una forma de explotar al máximo tanto los recursos humanos como naturales. Así, el proceso de liberalización de los mercados, respaldado por los vínculos entre neoliberalismo y multiculturalismo, abrió las puertas a las inversiones extranjeras en EE. UU. mientras reforzaba las fronteras para asegurar que los migrantes se quedaran en sus países y fueran mal remunerados por empresas globales que buscaban una mano de obra barata.
3. Feminicidio: contra lo que todos debemos luchar
En América Latina en general, y en México en particular, este fenómeno está retratado en el documental Maquilapolis (2006) de Vicky Funari y Sergio de la Torre que describe cómo las empresas globales aprovecharon al máximo el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) iniciado en 1994 en el sentido que Sayak Valencia ha señalado: ha sido un medio para explotar no solo los cuerpos de las mujeres sino también para incitar a los hombres a convertirse en asesinos para sacar el máximo provecho del sistema capitalista y para reafirmarse como parte de la masculinidad hegemónica.
Esta violencia desencadenó los fenómenos analizados primero por Marcela Lagarde bajo la idea de feminicidio (término adoptado por el concepto de femicidio de Diana Russell) y, más tarde, por Rita Segato como femigenocidio, con el fin de agregar que es el Estado el que desencadena tal violencia. Todo esto se puede ver en el documental Mujeres de Juárez del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social con sede en la Ciudad de México.
En el campo de la literatura latinoamericana, dos de los escritores más renombrados como el mexicano Sergio González Rodríguez y el chileno Roberto Bolaño han investigado y escrito sobre este tema. Huesos en el desierto de González Rodríguez acuñó el término Máquina Feminicida que describe los profundos lazos entre el neoliberalismo de los noventa en México y el sistema patriarcal que termina explotando los cuerpos de las mujeres.
Como se ha estudiado ampliamente en diferentes piezas de crítica literaria, Bolaño escribió, en su novela de mil páginas “2666”, la forma en que el Estado, las finanzas, el gobierno estadounidense y mexicano, y la sociedad están entrelazados en la violencia contra los cuerpos de las mujeres que Ciudad Juárez ejemplifica, como se muestra en este artículo de Juan Velasco y Tanya Schmidt.
4. Movimientos feministas y arte
Cine y video. Esta violencia actual contra las mujeres no ocurre solo en México, por supuesto, sino en toda América Latina. Y, sobre todo, es contra lo que muchos movimientos feministas de resistencia actuales están en contra hoy en día. La ampliamente conocida Marea Verde es una expresión de esto último, aunque su objetivo es la despenalización del aborto en América Latina. En el fondo, representa una lucha contra toda la violencia que las mujeres deben enfrentar todos los días en todos los países de América Latina, incluido Brasil. El nacimiento de esto se puede ver en el documental Que sea ley (2019) de Juan Solanas, revisado por Deborah Young, así como en los documentales Aborto en Colombia(2021) de Nicolás Cuenca Rodríguez, Fly So Far (2021) de Cecilia Escher, Las libres. La historia después (2014) de Gustavo Montaña. Todos ellos fueron estudiados en este artículo de Verónica Garibotto.
Literatura. En el campo literario, hay muchas excelentes escritoras feministas latinoamericanas. Entre aquellas cuyo trabajo está estrechamente relacionado con este tema, las novelas de la mexicana Cristina Rivera Garza y la argentina Gabriela Cabezón Cámara han tenido un gran impacto en toda una generación de autores, tanto hombres como mujeres. El texto de Lucía Elena Cavalo examina Le viste la cara a dios de Cabezón Cámara, una novela sobre 24 horas en la vida de una bailarina de table dance en un club de hombres y cómo lo superó. El trabajo de Mario Federido David sobre El invencible verano de Liliana de Rivera Garza propone una forma de pensar en el feminicidio del que fue víctima la hermana menor de Rivera Garza, Liliana: propone pensar en ello como un encuentro entre el duelo íntimo y la dimensión colectiva de la violencia patriarcal. Otro trabajo que podría utilizarse para abordar la variedad de escritoras feministas contemporáneas es este de María Jesús Llarena-Ascanio sobre el trabajo de varias novelistas que abordan con estilos y enfoques bastante diferentes los fenómenos en diferentes regiones de América Latina.
Performance. Muchos de los grupos de artistas feministas recientes también se han expresado contra estas formas de violencia. Por un lado, el colectivo feminista mexicano Las hijas de violencia creó una actuación callejera visible aquí para enfrentar el acoso callejero y el acoso sexual en las calles de la Ciudad de México; esto ha sido analizado en profundidad por Madison M. Snider, y, por otro lado, la acción performativa #OperaciónAraña concebida por el colectivo Ni Una Menos en Argentina y coorganizada con la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito y mujeres del Sindicato de Trabajadores del Subte, junto con más de setenta grupos feministas, sobre lo cual se puede conocer más aquí. También está el caso del colectivo chileno más famoso LasTesis, que creó Un violador en tu camino, que se ha convertido en una canción y actuación de batalla e incluso han escrito un libro Set Fear on Fire (comprable aquí) lanzado en 2023 en ciudades de América Latina y en EE. UU. como Nueva York.
El caso de LasTesis es interesante ya que su actuación se volvió viral en 2019, el mismo año en que ocurrió el levantamiento chileno en las calles de Santiago y terminó en la defenestración del presidente Sebastián Piñera. Todo esto fue nada menos que en Chile, el país donde en 1973 Estados Unidos inició su experimento para poner en marcha el neoliberalismo en América Latina y más allá.
Recursos de acceso libre
Aguilar Gil, Yásnaya Elena. “Tequiologies: Indigenous Solutions Against Climate Catastrophe.” Youtube, uploaded by Berkeley Center for New Media, 7 Feb. 2022, https://www.youtube.com/live/ZGEKAWBu2do?si=c7Oo6NIvr0HQsVrt.
Ascanio, María Jesús. “Bodies Becoming Pain: Unusual Strategies of Dissent in Some Transnational Latin-American Women Writers.” Brumal. Revista de investigación sobre lo Fantástico, 2020, Vol. 8, Num. 1, pp. 113-134, https://doi.org/10.5565/rev/brumal.675.
Cavalo, L. (2017). “Violencia sexual y agencia femenina. Quebrar ‘el guión de la violación’.” Question, 1(56), e015.
Chang, Ailsa, Jonaki Mehta, and Justine Kenin. “What the U.S. can learn from abortion rights wins in Latin America.” 7 July 2022. https://www.npr.org/2022/07/07/1110123695/abortion-roe-latin-america-green-wave Accessed 29 Jan. 2024.
Cortes Rocca, Paola and Cecilia Palmeiro. “#OperaciónAraña: Performance and Feminist Avant-garde.” Liminalities: A Journal of Performance Studies, Vol. 18, No. 3, 2022, 1-17.
Fernandes Câmara, Heloisa. (2015). “A máquina feminicida: homo sacer e campos em Ciudad Juárez.” Revista Profanações, Vol. 2, No. 2, 97-110.
Funari, Vicky and Sergio de la Torre. “Maquilapolis.’ Youtube, uploaded by Noe Pimienta, 3 Feb. 2014, https://youtu.be/WUQgFzkE3i0?si=BxPkyvvSSJLpMftw.
Garibotto, Verónica. “Uneven Reproductive Landscapes: The Abortion Documentary in Latin America.” Latin American Research Review, Vol. 58, Issue 3, September 2023, pp. 685-693.
Keskin. 2009. “Book Review of A Brief History of Neoliberalism.” Societies Without Borders 4 (1): 94-95. https://scholarlycommons.law.case.edu/swb/vol4/iss1/7.
“Latin American and the Caribbean.” Center for Reproductive Rights, https://reproductiverights.org/our-regions/latin-america-caribbean/.
Lusvardi, Amber. “Confronting feminicidio in Mexico: Pioneering, Anthropologist and Activist Marcela Lagarde y de los Ríos.” Gender and Development, 2023, Vol. 31, No. 1, 247-249.
Mario Federico, David. (2022). “Feminicidio, feminismo y escritura testimonial.” RevIISE – Revista De Ciencias Sociales Y Humanas, 20(20), 179-187.
Ravelo Blancas, Patricia. Mujeres de Juárez. Youtube, uploaded by Alberto García, 5 Oct. 2016, https://youtu.be/PgX8O_lZ9QU?si=2ILjIIqWj_q2Fyk3.
Robyns, Rebecca. “‘Marea Verde’ Feminist Collective Defends the Right To Decide in Mexico: ‘Sick and Tired of Seeing Our Sisters Go to Jail’.” 10 Feb. 2022, https://msmagazine.com/2022/01/10/marea-verde-feminist-mexico-abortion-legal/. Accessed 29 Jan. 2024
Russell, Diana E.H., “Defining Femicide: Speech given at the UN Symposium on Femicide: A Global Issue that Demands Action. Vienna, Austria: November 2012.” DianaRusell.com, November 2012, https://www.dianarussell.com/defining-femicide-.html Accessed on 26 Jan. 2024.
Schmidt, Samantha. “How Green Became the Color of Abortion Rights.” The Wachington Post, 3 July 2022, https://www.washingtonpost.com/world/interactive/2022/abortion-green-roe-wade-argentina/. Accessed 29 Jan. 2024.
Segato, Rita Laura. La guerra contra las mujeres. Traficantes de Sueños, 2016.
Stajnfeld, Sonja. (2012). Cuatro imágenes del mal en 2666 de Roberto Bolaño. Revista Fuentes Humanísticas, 24 (44), 69-82.
Valencia, Sayak. “NFTA: Capistalismo Gore and the Femicide Machine.” Scapegoat Journal 6, Winter/Spring 2014, http://www.scapegoatjournal.org/docs/06/Scapegoat_06_Valencia_NAFTA%20Capitalismo%20Gore.pdf. Accessed on 26 Jan. 2024.
Velasco, J., & Schmidt, T. (2014). Mapping a Geography of Hell: Evil, Neoliberalism, and the Femicides in Robero Bolaño’s 2066.” Latin American Literary Review, 42(83), 97–116.