6 Los pueblos indígenas dicen ¡Basta!

1. Presentación
No bien salido el sol el primero de enero de 1994, el mismo día en que entraba en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (México, Canadá y Estados Unidos), un movimiento indígena en el empobrecido estado mexicano de Chiapas se levantaba en medio de la selva lacandona, con un rotundo ¡Basta!
Se trataba, en efecto, del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y de su Primera Declaración de la Selva Lacandona, un documento ya histórico para los movimientos indígenas contemporáneos que establecía algo que sigue siendo vigente tras medio siglo de neoliberalismo alrededor del globo: la desposesión sistemática a que han sido sujetos los pueblos indígenas y en contra de la cual se alzaba el EZLN ese año y contra la cual siguen luchando muchos pueblos originarios.Pensar la historia del EZLN, que tiene plena vigencia hoy en día, así como su dilatado impacto en las luchas indígenas globales, es una excelente forma de comenzar esta sección.
Teóricamente, a quienes tomen este seminario les convendrá familiarizarse con lo que David Harvey ha explicado bajo los conceptos “aumulación por disposesión”, que se puede leer en este artículo sobre un caso chileno, y “extractivismo”, sobre el cual este otro artículo ofrece una buena mirada actualizada. Lo siguiente a analizar es cómo estos dos procesos funcionan en cojunto con otros dos, colonialismo y racismo, para borrar y usufructuar a los pueblos indígenas de Latinoamérica: Yásnaya Elena Gil explica muy bien tal fenómeno en este video.
Estrechamente ligado es el siguiente artículo sobre cómo el racismo, en tanto herramienta política, es altamente funcional a la conformación del Estado. Asimismo, para entender cómo este racismo se pone en funcionamiento entre las propios habitantes de un país en contra de sus connacionales indígenas, es útil entender el concepto de “colonialismo interno”, que se analiza en este artículo que lo enlaza con estudios feministas y marxistas. Igualmente interesante es este texto de Verónica Gago, que analiza a la pensadora boliviana Silvia Rivera Cusicanqui, contra el colonialismo interno en Latinoamérica.
El objeto es que, analizado todo lo anterior, quienes participen en este seminario comprendan la profundidad de aquellas palabras leídas por el subcomandnate Marcos, del EZLN, en 1994: “Somos producto de 500 años de luchas […] hombres pobres como nosotros a los que se nos ha negado la preparación más elemental para así poder utilizarnos como carne de cañón y saquear las riquezas de nuestra patria sin importarles que estemos muriendo de hambre y enfermedades curables, sin importarles que no tengamos nada, absolutamente nada, ni un techo digno, ni tierra, ni trabajo, ni salud, ni alimentación, ni educación, sin tener derecho a elegir libre y democráticamente a nuestras autoridades, sin independencia de los extranjeros, sin paz ni justicia para nosotros y nuestros hijos.”
(Para adentrarse exclusivamente en la experiencia del EZLN, en este enlace se pueden encontrar varios materiales.)
2. México
Para pensar la experiencia de las resistencias indígenas en México a través del arte, se pueden analizar en un comienzo dos textos: “Let Our Voices Be Heard: A Comparative Analysis of Indigenous Political Representation in Latin America” que hace un análisis comparativo entre Bolivia, Perú y México, así como este breve pero rico texto que ofrece una mirada a los despojos en América Latina en general.
Para adentrarse en la experiencia mexicana, vale la pena leer estos artículos sobre algunas estrategias de resistencia en la misma zona de México de donde es el EZLN: por un lado, un texto sobre la relación las condiciones de la agricultura en Estados Unidos y la mano de obra de mano del Sureste de México, y por otro, un texto sobre los movimientos de resistencia indígenas contra la violencia causada por la estrategia securitaria en México que se ha conocido, de manera muy imprecisa, como “guerra contra el narco” (sobre la cual se discutirá más en la sección Todo en su contra, dedicada precisamente a pensar la criminalización de la juventud en México.)
La película Roma (2018) de Alfonso Cuarón, nominada como mejor película para los premios Oscar del año siguiente, presenta la historia de una trabajadora doméstica de origen mixteco, en México, en una casa de clase media en los años 1970-71. Celebrada ampliamente por su estética, la obra sin embargo muestra la representación de una mujer indígena bajo la mirada colonizada que entiende a los indígenas como seres silenciosos, apagados, sin capacidad de poseer agencia frente a las clases dominantes de sus países, México en este caso. Para analizar lo anterior, se puede leer esta tesis de R.A.M. van Lierop.
Cercano está el caso de la desaparición de 43 estudiantes del estado de Guerrero, una excelente cronología de lo cual fue hecha por Forensic Architecture. Sobre este hecho se han escrito múltiples trabajos periodísticos, artísticos y académicos, de los cuales se recomienda leer Una historia oral de la infamia de John Gibler, debido a su valor testimonial directo. Así como “De Iguala a Ayotzinapa” de Fernando Ecalante Gonzalbo y Julián Castro Ibarra (cuya versión en libro se puede adquirir también), donde se problematiza la disputa entre los actores involucrados en la representación del hecho trágico, y desvela la utilización política del acontecimiento no solo por el Estado -quien ha sido responsabilizado por los hechos- sino por aquellos que dicen defender la causa de los jóvenes desaparecidos y sus familias.
En el campo literario, se pueden analizar las novelas de Yuri Herrera Señales que precederán al fin del mundo (2009) (cuyo personaje central, Makina, es analizado aquí) y La estanción del pantano(2022) (comentada aquí). En ambas obras del escritor mexicano el papel central de personajes de origen indígena plenos de agencia y motivaciones políticas es central.
3. Argentina
En el contexto contemporáneo en que un presidente de ultraderecha como Javier Milei ha tomado el poder en Argentina, vale la pena hacer un recorrido histórico que ayude a entender el proceso de borramiento de los pueblos indígenas en este país.
Texto fundacional, Una excursión a los Indios Ranqueles (1870) de Lucio V. Mansilla ayuda a entender la ideología detrás de la cual se funda la idea de Argentina como país. Se puede leer este artículo donde se analiza nada menos que la estrategia de genocidio e inclusión de las poblaciones indias por los gobiernos fundadores de este país, y que se refleja en el libro de Mansilla.
Para redondear la discusión, vale la pena mirar los documentales Awka Liwen (2010) y Martínez de Hoz (continuación de Awka Liwen) (2017) ambos de Osvaldo Bayer, en los que muestra la continuidad del proyecto de borramiento indígena hoy día en el país.
En el terreno de la literatura, vale la pena pensar en la novela de Gabriela Cabezón Cámara Las aventuras de la China Iron (comprable aquí). Es una obra que dialoga con otro texto fundacional de Argentina, Martín Fierro (1872) de José Hernández. En este trabajo académico se analiza la relación entre aquella y este, y la propuesta de la novela de Cabezón Cámara en torno a los pueblos indígenas en Argentina.
4. Bolivia
La Guerra del Agua es el nombre popular de una serie de protestas que tuvieron lugar en la ciudad de Cochabamba, en Bolivia entre los meses de enero y abril del 2000. Su detonante fue la privatización del abastecimiento de agua potable a nivel municipal. Fue una medida que afectaba principalmente a comunidades indígenas históricamente empobrecidas, como se puede leer en este trabajo de investigación.
A través de dos productos culturales que han tenido amplia exposición global, por un lado la película Even the Rain (2010) y por otro el cortometraje Abuela Grillo (2010), quienes participen en este seminario pueden acceder a la forma en que se ha representado esta lucha. La lectura se puede complementar con los trabajos “El cine y la representación de la historia latinoamericana en la película También la lluvia (Icíar Bollaín, 2010)” y “Retos estéticos del postdesarrollo: imaginarios no extractivos y futuros postfósiles en medios culturales andinos”.
5. Chile
Como se dijo en las sección dedicada a la Marea Verde, el caso chileno es particularmente interesante porque fue el escenario de la puesta en marcha del Neoliberalismo como experimento a nivel global. Por eso es interesante empezar esta sección, dedica a los pueblos indígenas y sus estrategias de resistencia representadas en objetos culturales, pensando desde otra óptica el establecimiento del sistema neoliberal en el país: este recurso y este otro del propio gobierno contemporáneo es bastante útil para los participantes tener una mirada general al respecto.
Inmediatamente después, vale la pena leer este trabajo investigativo sobre la explotación del cobre en Chile (el principal productor de este mineral imprescindible para la tecnología), así como este catálogo de la exposició plástica Estratos de Alejandra Prieto en torno al mismo tema.
En el campo literario, se puede consultar el libro Lanallwe (2023) (comprable aquí) de la profesora de CUNY Ángeles Donoso Macaya: memorias personales al lado del lago epónimo del libro, que fue originalmente de los pueblos indígenas pero que luego se apropió por familias como la de la propia Donoso. Igualmente conviene pensar en la poesía indígena Mapuche contemporánea a través de los sitios web Poesía Mapuche
y Radio Mapuche. La lectura se enriquece mucho con la lectura paralela de este trabajo que analiza los temas de la poesía indígena chilena contemporánea.
6. Guatemala
El caso de Guatemala es emblemático porque representa la masacre abierta de indígenas por parte de un gobierno represor como el del presidente Efraín Ríos Montt (1982-1983), posición que logró a través de un golpe de Estado. Por este genocidio, en 2013 fue juzgado, encontrado culpable y condenado a 80 años en prisión por genocidio y crímenes de lesa humanidad. El documental Granito, cómo atrapar a un dictador (2011) de Pamela Yates junto con Me llamo Rigoberta y así me nació la conciencia (2007) (comprable aquí) de la premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchú son excelentes puntos de partida para entender este acontecimiento: aquí se puede leer un fragmento.
Igualmente recomendable es este texto donde se analiza la actitud académica hacia el libro de Menchú: se destaca el interés que se presta al documento como testitmonio y como representación, y lo problemático que puede ser el cruce de ambos temas.
En el campo literario, una forma de acercarse el horror cometido contra los pueblos indígenas es El material humano (2009) (comprable aquí) de Rodrigo Rey Rosa. Este análisis de la también escritora Mónica Albízures discute el rol del archivo y la memoria en la configuración de ese episodio traumático.
Recursos de acceso libre
Aaron, Lackowski y Astrid Velasto Montante. (2016). “It’s Not What You Earn, It’s What You Send. Resisting Dispossession in Southern Mexico.” Voices of Mexico. No. 102. 98-103. https://ru.micisan.unam.mx/bitstream/handle/123456789/19570/VOM_2016_0102_0098.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Acost, Ignacio, Louise Purbrick, Xavier Ribas. (2020) “Trafficking the Earth: Documents on Nitrate, Copper and Capitalism.” Transformations. Vol. 3. http://www.transformationsjournal.org/wp-content/uploads/2020/02/Trans33_01_acosta_et_al.pdf. Accessed 3 Feb 2024.
Aguilar Gil, Yásnaya Elena. “Tequiologies: Indigenous Solutions Against Climate Catastrophe.” Youtube, uploaded by Berkeley Center for New Media, 7 Feb. 2022, https://www.youtube.com/live/ZGEKAWBu2do?si=c7Oo6NIvr0HQsVrt.
Albízures Gil, M. (2013) “El material humano de Rodrigo Rey Rosa. El arhivo como disputa.” Centroamericana. Vol 23. No. 2. 5-10. https://www.centroamericana.it/wp-content/uploads/2015/03/ALBIZÚREZ-GIL-A-00000781-3.pdf
Bayer, Oswaldo. Awka Liwen. Youtube. Published by Pablo Pontorno. https://www.youtube.com/watch?v=FxKT5e5S9hQ
—. Martínez de Hoz. Youtube. Published by Mariano Aiello. https://www.youtube.com/watch?v=T4AssvB37No&t=1858s
Burks, Latrice M. (2015) “Let Our Voices Be Heard: A Comparative Analysis of Indigenous Political Representation in Latin America. Black & Gold. Vol. 1. https://openworks.wooster.edu/blackandgold/vol1/iss1/1.
Castro, Azucena, Luis I. Prádanos. “Retos estéticos del postdesarrolloimaginarios no extractivos y futuros postfósiles en mediosculturales andinos.” Post-Global Aesthetics. 21st Centiry Latin American Literatures and Cultures. Edited by Gesine Müller and Benjamin Loy. Vol 14. European Research Council, 2023. https://www.degruyter.com/document/doi/10.1515/9783110762143-010/html?lang=de. https://doi.org/10.1515/9783110762143-010
Crespo, Carlos, Omar Fernández, Gabriel Heras y Marianella Carrillo. “La guerra del agua en Cochabamba, Bolivia: dos lecturas.” CDC [online]. 2005, vol.22, n.59 [citado 2024-02-03], pp.185-188. <http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-25082005000200019&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1012-2508.
Davies, T. R., Laqua, D., Framke, M., Richard, A-I., Oliart, P., Skinner, K., Requejo de Lamo, P., Kramm, R., Alston, C. & Hurst, M. (2023). “Rethinking Transnational Activism through Regional Perspectives: Reflections, Literatures and Cases.” Transactions of the Royal Historical Society.https://core.ac.uk/reader/593672043.
Dinerstein, AC. (2023). “Addressing the Internal Colonialism Within Feminisms by Decolonising Marxism.” https://core.ac.uk/reader/568420339.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional. “Primera declaración de la Selva Lacandona.” https://enlacezapatista.ezln.org.mx/1994/01/01/primera-declaracion-de-la-selva-lacandona/. Accessed on 2 Feb. 2024.
Escalante Gonzalbo, Fernando y Julián Canseco Ibarra. “De Iguala a Ayotzinapa.” Nexos, 1 Nov 2019. Accessed 2 Feb 2024. https://www.nexos.com.mx/?p=45499.
Escamilla Frias, Luis Enrique. “El viaje de Makina: identidades que se diluyen, lenguas maleables que surgen.” Diecisiete. https://diecisiete.org/creacion/el-viaje-de-makina. Accessed 2 Feb 2024.
—. “Trans-fundar la Argentina: nación, autoría y masculinidades en Las aventuras de la China Iron de Gabriela Cabezón Cámara.” Cuadernos Del CILHA, (34), 1–27. https://doi.org/10.48162/rev.34.014
Forensic Architecture. The Enforced Disappearance of the Ayotzinapa Students. https://forensic-architecture.org/investigation/the-enforced-disappearance-of-the-ayotzinapa-students. Accessed 2 Feb 2024.
Gago, Verónica. “Silvia Rivera Cusicanqui: Against Internal Colonialism.” Viewpoing Magazine. 25 Oct 2016. https://viewpointmag.com/2016/10/25/silvia-rivera-cusicanqui-against-internal-colonialism/. Accessed 3 Feb 2024.
Guerra M. Debbie E. y Juan Carlos Skewes V. (2010). “Acumlación por disposesión y respuestas locales en el remodelaje de los paisajes esturiales del sur de Chile.” Chungará (Arica) Vol. 42, No. 2. 451-463. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73562010000200008.
Guibler John. Una historia oral de la infamia. Tinta Limón Ediciones, 2016.
Hernández, José. Martín Fierro. EducAr, 1872.
Latercera. “Ángeles Donoso Macaya, escritora: Me parecía importante poner esa perspectiva huinca que tensiona la versión oficial de la historia.” Published 212 Ago 2023. https://www.latercera.com/culto/2023/08/21/angeles-donoso-macaya-escritora-me-parecia-importante-poner-esa-perspectiva-huinca-que-tensiona-la-version-oficial-de-la-historia/. Accessed 3 Feb 2024.
Ley S, Mattiace S, Trejo G. “Indigenous Resistance to Criminal Governance: Why Regional Ethnic Autonomy Institutions Protect Communities from Narco Rule in Mexico.” Latin American Research Review. 2019;54(1):181-200. doi:10.25222/larr.377.
Lierop, R.A.M. van. “La representación de una mujer indígena de clase baja en Roma (2018) de Alfonso Cuarón.” https://theses.ubn.ru.nl/items/154ac42c-50ff-49b1-937e-7de00b4826f7. Accessed 2 Feb. 2024.
Mansilla, Lucio V. Una excursión a los indios ranqueles. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/una-excursion-a-los-indios-ranqueles-tomo-primero–0/html/fefdd388-82b1-11df-acc7-002185ce6064_5.html Accessed 3 Feb 2024.
Memoria Chilena. “Conformación de la ideología neoliberal en Chile (1955-1978).” https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-31415.html
—. “La transformación económica chilena entre 1973-2003. https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-719.html
Nagy-Zekmi, Silvia. “¿Testimonio o Ficción? Actitudes Académicas.” https://www.lehman.cuny.edu/ciberletras/v05/nagy.html. Accessed 3 Feb 2024.
Oliveto, Mariano. “Genocidio e integración en Una excursión a los indios ranqueles: hibridaciones de la voz narradora.” De la Conquista del Desierto a la Doctrina de la Seguridad Nacional. Edited by Milda Redondo. Libros Académicos de Interés Regional, 2017. 55-88 http://www.unlpam.edu.ar/images/extension/edunlpam/QuedateEnCasa/de-la-conquista-del-desierto-a-la-doctrina-de-la-seguridad-nacional.pdf#page=50
Piccinelli, Mariana. (2021) “El cine y la representación de la historia latinoamericana en la película También la lluvia (Icíar Bollaín, 2010).” ILCEA 43, http://journals.openedition.org/ilcea/13478. DOI : https://doi.org/10.4000/ilcea.13478
Prieto, Alejandra. Estratos. Miniesterio de las Culturas, las Arts y el Patrimonio, Gobierno de Chile. https://galeriagm.cultura.gob.cl/wp-content/uploads/2021/08/2019_04-Estratos.pdf. Accessed 3 Feb 2024.
Puyana Mutis, Alicia. (2017). “El retorno al extractivismo en América Latina. ¿Ruptura o profundización del modelo de economía liberal y por qué ahora? Espiral. Vol. 24, No. 69. https://www.scielo.org.mx/pdf/espiral/v24n69/1665-0565-espiral-24-69-00073.pdf.
Rodriguez Monarca, Claudia. (2017). “Poesía indígena actual: textos que se cantan susurrados en sus lenguas y textos bilingües que se leen.” Desde El Sur, 9(2), 297-316. https://doi.org/10.21142/DES-902-2017-297-316
Vallejo, I., Zamora, G., & Sacher, W. (2019). “Presentación del dossier. Despojo(s), segregación social del espacio y territorios de resistencia en América Latina.” Íconos – Revista De Ciencias Sociales, (64), 11–32. https://doi.org/10.17141/iconos.64.2019.3695.
Virdee, Satnam. (2023). “Racismo and State Formation in the Age of Absolutism.” Historical Materialism Vol. 31. No. 2. 104-135. https://core.ac.uk/reader/572524469.
Yates, Pamela. Granito, cómo atrapar a un dictador. Youtube. Published by Magnetpraetorian. 16 Oct 2015. https://youtu.be/f0Et9r1gbRQ?si=RWnDkZoP8xxSi7Rt. Accessed 3 Feb 2024.