9 Todos y todo contra los jóvenes
Sujetos instrumentalizados como chivos expiatorios

1. Jóvenes hombres racializados: chivos expiatorios
Esta sección del curso gira en torno de la violencia ejercida contra hombres jóvenes morenos pobres y racializados en el México contemporáneo.
René Girard, al teorizar cómo se construye la figura de “chivo expiatorio”, establece algo que se puede aplicar los miles de jóvenes asesinados en México como efecto de la política securitaria en marcha desde 2006: “Los perseguidores creen elegir su víctima en virtud de los crímenes que le atribuyen y que a sus ojos la convierten en responsable de los desastres contra los que reaccionan con la persecución” (39).
De ahí que en este proyecto se les llame “sujetos instrumentalizados como chivos expiatorios” tal como ocurre hoy día también con el sujeto migrante en su paso por México: es depositario de discursos que lo mismo lo criminalizan, para poder así privarlo de derechos, o lo aúpan y martirizan, para así explotarlo a través de, por ejemplo, ONGs o políticas públicas. Aunque no se enfoca en este último sujeto, el proyecto lo menciona en los cuatro capítulos para llevar a cabo ejercicios de contraste.
Por perseguidores se puede entender a los representantes del Estado y de sus filiales gubernamentales y financieras, o bien, lo cual es mucho peor, a los amplios sectores de la sociedad que abrazan el discurso emanado del Estado, y se erigen así, acaso sin saberlo, en acosadores de las víctimas, de los sujetos jóvenes pauperizados, criminalizados y en última instancia eliminados. “Chivo expiatorio” es un concepto altamente productivo para pensar tanto las propias estrategias estatales que criminalizan a los jóvenes, como el papel de los productos culturales sometidos a la hegemonía discursiva difundida por el Estado, que contribuyen al reforzamiento de esa misma idea.
2. Jóvenes racializados: blanco del Estado
Quienes participen en este seminario podrán revisar argumentaciones problemáticas, como la de Sayak Valencia, quien en su conocido trabajo Capitalismo gore (comentado en este artículo por Rose Deller) lejos de cuestionar la instrumentalización del hombre joven como objeto/sujeto del aparato necropolítico neoliberal mexicano, lo plantea como un protagonista con agencia absoluta que abraza identidades plenas de violencia exacerbada.
Pero también tendrán la posibilidad de cuestionar lo anterior por medio de conceptos como “juvenicidio”, con que José Manuel Valenzuela Arce estudia el fenómeno de sujetos instrumentalizados como chivos expiatorios, así como las aproximaciones críticas de Rosana Reguillo (una reseña a cuyo trabajo se encuentra aquí) a la violencia instrumentalizada por el Estado mexicano contra los jóvenes racializados. (Este trabajo de Natalia M. Ramírez López, que ofrece una mirada regional del fenómeno, ayuda a comprender el caso mexicano.)
Aquí la “violencia objetiva” se conceptualiza igual en investigaciones como El crimen como realidad y representación (2012) de Fernando Escalante Gonzalbo (reseñado aquí por José Ignacio Delgado), Los cárteles no existen (comprable aquí) (2018) de Oswaldo Zavala (una conferencia del propio autor aquí), Guerra neoliberal (2020) de Dawn Paley y este otro artículo de ella misma en inglés, y Los Zetas Inc.: Criminal Corporations, Energy, and Civil War in Mexico (2017) de Guadalupe Correa (aquí una conferencia de la propia autora).
En conjunto, ofrecen una mirada de largo alcance sobre la forma en que México y EEUU han enfocado la estrategia securitaria binacional con objetivos extractivistas, y han construido como su principal chivo expiatorio a este sector social.
3. La imposibilidad de resistir hoy día
Es prácticamente imposible hallar estudios sobre los movimientos de lucha por parte de jóvenes morenos criminalizados por el Estado y agencias oficiales como parte de la estrategia discursiva de la “guerra contra las drogas”.
Esto es así porque tales movimientos simplemente no existen.
La lectura de los siguientes trabajos de investigación se lleva a cabo teniendo muy presente que los hombres jóvenes pobres de piel morena son las principales víctimas de homicidios dolosos y también portadores del estereotipo que los sitúa como poseedores de masculinidades violentas, de modo que la propia característica violenta de su personalidad les impediría organizarse contra las violencias que se expresan contra ellos, pues tal violencia es vista socialmente como proveniente de las formas de socialización que ellos mismos practican.
Las siguientes investigaciones se pueden agrupar de dos modos. Por un lado, los estudios desde cuya óptica los jóvenes, particularmente hombres jóvenes, asumen motu proprio identidades alineadas con los estereotipos que los criminalizan. Dentro de este grupo están “Género, violencia y criminalización de jóvenes ‘banda’. Retos a la comunidad indígena y campesina de la sierra nevada poblana” de Rufino Díaz-Cervantes y “En la línea de fuego: construcción de masculinidades en jóvenes tamaulipecos ligados al narco” de Rocío Córdova Plaza y Ernesto Hernández Sánchez. Ambos textos antropológicos dando por sentado de forma la existencia de “bandas”, “masculinidades ligadas al narco”, “masculinidades violentas”, entre otras nociones que no hacen sino reforzar los prejuicios en contra de las juventudes que, como este proyecto establece, han sido más bien criminalizadas.
El segundo grupo entiende al sujeto joven pauperizado por el neoliberalismo como objeto de criminalización por políticas securitarias tales como la “guerra contra las drogas”. Las juventudes, así, en efecto son víctimas propiciatorias. En este grupo, se encuentran los textos “The #YoSoy132 Movement and the Struggle for Media Democratization in Mexico” de Rodrigo Gómez García y Emiliano Treré, “Identidad latinoamericana de jóvenes activistas en espacios políticos internacionales”de Yin-zu Chen, “Jóvenes mexicanos: violencias estructurales y criminalización” de Maritza Urteaga Castro Pozo y Hugo César Moreno Hernández, y “Notes on the Criminalization of Social Movements in Latin America: Examples from Brazil and Mexico” de Simone da Silva Ribeiro Gomes, Roxana Cavalcanti y Carlos de Jesús Gómez Abarca.
Aunque estudian diferentes casos de jóvenes autoorganizados en torno a movimientos sociales, todos, sin embargo, parten de la base de que el sujeto joven está más interesdo en acceder a los medios de comunicación para dar a conocer ideas y propuestas, que en denunciar las violencias estructurales que sufre por parte de los agentes del Estado. La propia investigación de Alexandra Délano Alonso y Benjamin Nienass que analiza el exitoso espacio de resistencia juvenil New’s Divine, muestra que el proyecto ha sido conducido por el gobierno de la ciudad de México y por colectivos sociales no necesariamente juveniles.
4. Círculo vicioso: productos culturales que criminalizan
Quienes tomen este seminario también analizarán perspectivas a través de las cuales se han analizado los objetos culturales que son ejemplares por su negatividad al dar por válida la idea hegemónica construida por el propio Estado según la cual los hombres pobres jóvenes en México son, en una palabra, víctimas de la violencia causada por ellos mismos.
En cuanto a películas, están textos como este de Jeremy Key sobre el filme Nuevo Orden, de Michel Franco. También están los comentarios de la conocida crítica mexicana de cine Columba Vértiz sobre Chicuarotes (2017) de Gael García. Con respecto al documental de Everardo Márquez La libertad del diablo, hay desde comentarios sobre la supuesta denuncia de la guerra contra el narco hasta artículos sobre sus elementos estéticos. En cuanto a novelas, como por ejemplo Temporada de huracanes yPáradais de Fernanda Melchor, la mayoría de la crítica se enfoca en la trabajada estetización que la autora hace de los mecanismos de la violencia, sin detenerse a pensar en las causas poco problematizadas en esas ficciones.
Los objetos culturales con que se piensa esto son por un lado el lenguaje reproducido ad nauseam en los medios de comunicación que criminaliza a las juventudes, con fundamentos racistas. También, por otro, las novelas Temporadas de huracanes (2017) y Páradais (2021) de Fernanda Melchor (comentadas aquí), Casas vacías (2019) de Brenda Navarro (analizada en este texto) y Al otro lado (2008) de Heriberto Yépez (que se estudia en este trabajo).
Por lo que hace a textos periodísticos se incluyen los siguientes en torno al caso Ayotzinapa: Una historia oral de la infamia (2020) de John Gibler, El rostro de los desaparecidos (2015) de Tryno Maldonado (comprable aquí), Ayotzinapa. La travesía de las tortugas (2015) de varios periodistas (comprable aquí), y el análisis desde una perspectiva sociológica De Iguala a Ayotzinapa. La escena y el crimen (2019) de Julián Canseco y Fernando Escalante Gonzalbo (cuya versión corta se puede leer aquí).
Igualmente, las series de Netflix Narcos (2015) y Somos (2021) y las películas La libertad del diablo (2017) de Everardo González, Heli (2013) de Amat Escalante, Chicuatores (2019) de Gael García Bernal y Nuevo Orden (2020) de Michel Franco. No es más que muestra de la amplia producción cultural que atiza la criminalización de este sujeto.
Recursos de acceso libre
Betancourt, Manuel. “La Libertad del Diablo Is a Haunting Look at Victims and Victimizers of Mexico’s Drug War.” Remezcla. 50 May 2018. https://remezcla.com/film/libertad-del-diablo-everardo-gonzalez-iff-panama/ Accessed 9 Feb 2024.
Castro-Pozo, Maritza Urteaga and MORENO HERNANDEZ, Hugo César. Jóvenes mexicanos: violencias estructurales y criminalización. rev.estud.soc. [online]. 2020, n.73 [cited 2024-02-09], pp.44-57. Available from:
<http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-885X2020000300044&lng=en&nrm=iso>. ISSN 0123-885X.
Chen, Yin-zu. Identidad latinoamericana de jóvenes activistas en espacios políticos internacionales. Rev. Int. Investig. Cienc. Soc.[online]. 2014, vol.10, n.1 [cited 2024-02-09], pp.21-34. Available from:
<http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2226-40002014000100003&lng=en&nrm=iso>. ISSN 2226-4000.
Córdova Plaza, R., & Hernández Sánchez, E. (2016). “En la línea de fuego: Construcción de masculinidades en jóvenes tamaulipecos ligados al narco.” Disparidades. Revista De Antropología, 71(2), 559–577. https://doi.org/10.3989/rdtp.2016.02.010
Correa-Cabrera, Guadalupe. Los Zetas Inc.: Criminal Corporations, Energy, and Civil War in Mexico. University of Texas Press, 2017.
—. “Los Zetas Inc.: Criminal Corporations, Energy, and Civil War in Mexico.” Youtube. 13 Feb 2018. Uploaded by Woodrow Wilson Center. https://www.youtube.com/watch?v=v4hN-w2jQ9A Accessed 9 Feb 2024.
Delgado Zepeda, José Ignacio. “Fernando Escalante Gonzalbo (2012), El crimen como realidad y representación: contribución para una historia del presente.” Región y Sociedad. [online]. 2014, vol.26, n.especial4 [citado 2024-02-09], pp.309-315. Disponible en: <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-39252014000600013&lng=es&nrm=iso>. ISSN 2448-4849.
Deller, Rose. “Book Review: Gore Capitalism by Sayak Valencia.” LSE, August 1st, 2018. https://blogs.lse.ac.uk/lsereviewofbooks/2018/08/01/book-review-gore-capitalism-by-sayak-valencia/Accessed 9 Feb 2024.
Díaz-Cervantes Rufino. “Género, violencia y criminalización de jóvenes ‘banda’. Retos a la comunidad indígena y campesina de la sierra nevada poblana.” Ra Ximhai, vol. 12, no. 1, 2016, pp.177-197. Redalyc, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46146696010
Escalante Gonzalbo, Fernando and Julián Canseco Ibarra. “De Iguala a Ayotzinapa.” Nexos, 1 Nov 2019. https://www.nexos.com.mx/?p=45499. Accessed 2 Feb 2024.
Flores Grajales, María Guadalupe. «Hacia La poética Narrativa De Fernanda Melchor». Connotas. Revista De crítica Y teoría Literarias, n.º 27, julio de 2023, pp. 63-80, doi:10.36798/critlit.v0i27.422.
García, Rodrigo Gómez and Emiliano Treré. “The #YoSoy132 movement and the struggle for media democratization in Mexico.” Convergence 20 (2014): 496 – 510.
Gibler, John. Una historia oral de la infamia. Tinta limón Ediciones, 2016.
Girard, René. El chivo expiatorio. Anagrama, 1986.
Gomes, S. da S. R.; Cavalcanti, R.; Góemz Abarca”, C. de J. Notas sobre a criminalização dos movimentos sociais na América Latina: exemplos do Brasil e do México.” Mediações – Revista de Ciências Sociais, Londrina, v. 26, n. 3, p. 519–532, 2021. DOI: 10.5433/2176-6665.2021v26n3p519. Available at: https://ojs.uel.br/revistas/uel/index.php/mediacoes/article/view/44136.
Key, Jeremy. “New Order director Michel Franco on the time bomb that is waiting to explode.” Screen Daily. 7 Sep 2020. https://www.screendaily.com/features/new-order-director-michel-franco-on-the-time-bomb-that-is-waiting-to-explode/5152892.article Accessed 9 Feb 2024.
Leonardo-Loayza, Richard. “Non-Normative Motherhood, Violence and Forced Disappearances in Casas vacías, by Brenda Navarro”. Desde El Sur, vol. 14, no. 3, Sept. 2022, p. e0032, https://doi.org/10.21142/DES-1403-2022-0032.
Logie, Ilse. “‘New Female Gothic’: Latin American Fiction in the Anglophone Markets through Translation.” The Routledge Handbook of Latin American Literary Translation, edited by Delfina Cabrera and Denise Kripper, Routledge, 2023, pp. 277–307, doi:10.4324/9781003139645-19.
Maldonado, Tryno. Ayotzinapa, el rostro de los desaparecidos. Planeta, 2013.
Martínez Vázquez, Fernando. (2023) “Paisajes insurrectos. Rossana Reguillo Cruz, 2017. Paisajes insurrectos. Jóvenes, redes y revueltas en el otoño civilizatorio. Barcelona: NED Ediciones.” https://doi.org/10.22201/fesa.26832917e.2023.5.1
Paley, Dawn. Guerra neoliberal: Desaparición y búsqueda en el norte de México. Libertad bajo palabra, 2020.
—. “Cold War, Neoliberal War, and Disappearance: Observations from Mexico.” Latin American Perspectives, 48(1), 145-162. https://doi.org/10.1177/0094582X20975001
Ramírez López, Natalia M. (2023) “New territories and cultural sensitivities: approach to research on youth identity and violence in Latin America.” Perspectivas Internacionales, 8(2), 122–147. Recuperado a partir de https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/perspectivasinternacionales/article/view/1140
Ritondale, Elena. (2016) “Cuerpo social y cuerpo individual: canibalismo y territorio en El otro lado de Heriberto Yépez.” Mitologías hoy. Vol. 14. https://doi.org/10.5565/rev/mitologias.342 Maldonado, Tryno. Ayotzinapa, el rostro de los desaparecidos. Planeta, 2013.
Vertiz, Columba. “Gael García Bernal dirige su filme Chicuarotes en pueblo de Xochimilco afectado por los sismos.” 16 Jan 2018. https://www.proceso.com.mx/cultura/2018/1/16/gael-garcia-bernal-dirige-su-filme-chicuarotes-en-pueblo-de-xochimilco-afectado-por-los-sismos-198298.html Accessed 9 Feb 2024.
Valencia, Sayak. Gore Capitalism. MIT Press, 2018.
Zavala, Oswaldo. “Conferencia Oswaldo Zavala: Los cárteles no existen. Narcotráfico y cultura en México.” 11 Jul 2023. Youtube. Uploaded by CCUPU – UBA:FILO. https://www.youtube.com/live/DL1qF06C7d0?si=IjqjiTWm6126vYfh Accessed 9 Feb 2024. Paley, Dawn. Guerra neoliberal: Desaparición y búsqueda en el norte de México. Libertad bajo palabra, 2020.