27 Fanesca Quiteña
Trinidad Ordoñez
a Fanesca es una de las más de 2000 o más sopas de la cocina del Ecuador de hoy, considerada un plato tradicional. Ecuador cuenta con una enorme variedad de sopas, a lo largo y ancho de su territorio y regiones geográficas que incluyen la amazonía, la sierra, la costa y las islas Galápagos con sus recorridos por cejas de montaña, valles, zonas de altura, playas y ensenadas y manglares.
La Fanesca es una comida festiva, que se prepara desde tiempos prehispánicos para celebrar el Mushuk Nina o día del Fuego Nuevo y el Pawkar Raymi que es la fiesta del florecimiento, momento de festejar la cosecha de los nuevos granos. El nombre quichua “Uchucuta”que significa granos tiernos cocidos con aji y hierbas es la sopa que antecedió a la Fanesca.
Con la llegada de los españoles, el mismo espacio de cosecha de granos frescos pasará a ser el espacio de Semana Santa del mundo católico con las prácticas impuestas por la iglesia católica y con él vendrán nuevos rituales que por algunos siglos ensombrecen a los tradicionales prehispánicos, sumándose a los ya existentes en las tierras de Quito, mi tierra, que también será cambiado por el nombre de Ecuador. Pasamos entonces a la Cuaresma dentro del calendario católico y los tiempos de recogimientos, abstinencias y a los de gozo, dentro de ese gozo, comemos Fanesca!
El Viernes Santo, día que se recuerda la muerte de Cristo tras su crucifixión, es el día en que se comparte este potaje, siempre en la mesa grande, con las familias ampliadas, compadres y amigos y la participación activa de varias generaciones tanto en el aprovisionamiento de los ingredientes como en la preparación misma, que toma más de 48 horas.
Lo más importante es el reforzamiento del sentido de comunidad.
A lo largo de los siglos, la receta de la Fanesca ha ido cambiando, se han introducido los adornos como empanadas que son hechas a base de trigo, la leche y sus derivados, el bacalao, entre otros, incluso hay quienes sostienen que el plato fue inventado por un chef francés y una mujer de Quito, en un convento, bajo las indicaciones de este cocinero, recreó este plato , introdujo la faneca, pez similar al bacalao, conocido en España y Portugal. El nombre de la mujer era Juana y el plato “Juanesca”, para con los años pasar a Fanesca. Este sería uno de los momentos en que la “uchucuta” es modificada. La Juanesca también se come en el sur de Colombia y tiene sus variaciones,
La receta que más adelante compartiremos me fue transmitida por mis abuelas paterna materna y mi madre. Desde niña participé de la elaboración, mirando el ajetreo y la cantidad de personas a las que debíamos servir. Con los años me llegó la hora de ser yo la que prepara la Fanesca y así mismo, como había aprendido, invitar a no menos de 50 personas al almuerzo de Viernes Santo. Y cuándo me llegó la hora? Hace 15 años, tras la enfermedad y muerte de mi abuela paterna, yo tenía 40 aproximadamente.
Dentro del calendario agrícola del Ecuador, el tiempo de cosecha de los primeros granos en estado fresco, son los meses de febrero y marzo, los granos son los protagonistas de la Fanesca, choclos, chochos, habas, frejoles, arvejas, zapallo y sambo. Por lo general la Semana Santa se celebra 40 días después del Carnaval.
Servimos hoy la Fanesca, elaborada esta con mas de 30 ingredientes, en platos hondos, y adornada con empanadas repulgadas, pedazos de queso, tiras de ají, encebollado, huevos duros, maduros fritos, hojas de perejil, con una textura delicada pero que deja ver la variedad de granos, pedazos pequeños de bacalao, todo montado sobre la sopa espesa, que nos da una idea de delicadeza y rusticidad, esto para mi son las aparentes contradicciones, el barro, el corte fino y delicado frente a la espesura del potaje, manteniendo de alguna manera esa doble característica de lo “fino” asociado a la Europa y al mundo que sabe de sabores…, y por otro lado la esencia misma del sabor mismo de los granos, de las combinaciones, de los tiempos precisos de la cocción de la combinación, del deleite al paladar.
El saber que existe, tras cada grano cosechado en el momento oportuno cuando la flor de la planta del maíz en el caso del choclo, avisa que es el tiempo justo del grano tierno, fresco, que se muestra tal como es, pero a la vez, la combinación de muchos granos, en medio de una presentación casi barroca, llena de adornos y colores donde las manos que intervienen son de mujeres de todas las edades, con gustos y estéticas distintas, entran en escena para la gran finale!!
Esas aparentes contradicciones entre la primitivo y lo sofisticado, la rusticidad del plato, el repulgue de la empanada, el picado fino de las hierbas y la presentación en el recipiente de barro, del potaje que sale a su vez de una olla grande que representa la generosidad, el “hacer alcanzar” para todos y todas las que vengan a la mesa a celebrar el festejo, también en contradicción con la misma crucificcion y el gozo de reunirse para compartir sin penas, por ende beneficioso para la salud, sobre todo la mental.
The Fanesca is one of over 2000 or more soups of the Ecuadorian cuisine today, considered a traditional dish of the old Quito territories, today named Ecuador. It has an enormous variety of soups, through its territories and geographical regions, which include the Amazonia, the Andes, the coastal area and the Galapagos Islands with slopes, valleys, highlands, beaches, mangroves, and inlets. The Fanesca is a festivity meal prepared since prehispanic times to celebrate de “Mushuk Nina ” or day of the New Fire and the “Pawkar Raymi ” which is the festivity of the flourishment, time to celebrate the harvest of the new grains. The quichua name is ‘Uchucuta” which means fresh tender grains cooked with aji, of chili and herbs, this is the soup which preceded the Fanesca. With the Spanish arrival to these lands, the time dedicated to harvesting the fresh grains, will turn in the new time of Holy Week of the catholic world and along new rituals will come, which for several centuries shadowed the prehispanic traditions and adding up to the already existing in Quito lands, my land, which will be changed its name to Ecuador. We get into the Lenten season under the catholic calendar and the times of retreat, abstinences and joy, and during this joyful times we eat Fanesca! On Holy Friday, day to remember the death of Crist after his crucifixion, is the day in which this potage is shared, always in the big table with the large family, the compadres and friends and the active participation of various generations that bring in the ingredients they have harvested as well as for the preparation, which takes over 48 hours. The most important thing is actually the reinforcement of the communal ties.
Throughout the centuries the Fanesca “recipe” has changed, ornaments have been introduced such as empanadas which are made out of wheat flour, milk and its derivatives, the cod or bacalao among others. Some voices assert that this dish was invented by a French chef and a woman from Quito, in a convent. Under the instructions of this cook, the dish was recreated, introducing the fish pout, similar to cod, known in Portugal and Spain. The name of the woman was Juana and the dish “Juanesca” and through the years turned to Fanesca. This will be the time in which “uchucuta” is modified. The Juanesca is prepared in the south of Colombia as well and has its variations.
The recipe that I will be sharing was transmitted by my grandmothers from both sides, my father’s side and my mother’s side. Since my childhood I participated in the elaboration, watching the hustle and the amount of people we had to serve the dish. As time passed my time came and now, I was the one to prepare the Fanesca and just as I have learned, I invited no less than 50 people for lunch on Holy Friday. And when did the time arrive for me? Fifteen years ago after the illness and death of my grandmother, I was already forty years old.
According to the agricultural calendar of Ecuador of today, the harvesting time of the first grains are the months of February and march. The grains are the protagonist of the Fanesca, corn, lupini, faba beans, beans, peas, pumpkin, and sambo. Generally the Holy Week takes place forty days after Carnival.
We serve today Fanesca, elaborated with over 30 ingredients, in deep bowls, arranged with ornaments such as repulsed empanadas, pieces of fresh cheese, stipes of chili or aji, onions, pieces of hard eggs, fried plantains, parsley leaves, and with a delicate texture that lets us see the variety of grains, the pieces of cod fish, everything mounted on top of a thick soup that gives us the idea of delicacy and rusticity. This are for me the apparent contradictions. the clay of the dish, and the fine cuts of the onions and herbs in front of the thickness of the pottage, keeping somehow that double characteristic of the “fine” associated to Europe and to the world that knows about flavors… and on the other side the essence of the flavors of the grains and the combinations, of the precise cooking timings and palate delights. The knowledge there is behind each harvested grain, in the precise time when the flower of the corn tells the person, this is the right time to be freshly picked, that shows itself just as it is, but at the same time, the combination of many grains in the middle of a baroque presentations, filled or adornments and colors, where the hands involved belong to women of different ages and generations, with different tastes and esthetics enter the scene for the grand finale!
Those apparent contradictions between the ‘primitive” and the “sophisticated”, the rusticity of the dish, the finely chopped herbs, and the meal presented on an almost raw clay dish of the pottage that comes out of a big pot that represents generosity, the mastering of having enough for all the people that come to the table to celebrate, at the same time in contradiction with the same crucifixion and the joy of getting together to share with out griefs, therefore beneficial for mental health.
Ingredientes de la Fanesca Quiteña y preparación para 20 personas/ Ingredients of Quito Fanesca and preparation for 20 people:
- choclos tiernos desgranado y cocidos, 4 tazas, / fresh corn grains cooked, 4 cups [can I change text order?]
- chochos pelados/ lupine grains peeled, 2 tazas/cups
- habas verdes peladas/ green baby lima beans peeled, 2 tazas/cups
- habas blancas peladas/ white baby lima beans peeled, 2 tazas/cups
- frejol rojo/ red beans, 2 tazas/cups
- frejol blanco/white beans, 2 tazas/cups
- arveja/ pea, 2 tazas/cups
- arroz/ rice, 2 tazas/cups
- col/cabbage, 4 tazas picado fino/4 cups sliced finely
- zapallo/pumpkin squash, 6 tazas/cups
- sambo/black seed squash,6 tazas cortadas en cuadros pequeños/6 cups cut in small bite size pieces, try zucchini if you can not find sambo
- bacalao seco/dry cod fish, seco/dry, 2 libras/pounds
- leche/milk,12 tazas/cups
- garbanzo/chickpeas, 1 taza/cup
- queso/fresh cheese, 1 ½ tazas/cups
- sal/salt al gusto/ to your taste
- pimienta/pepper, 1 cuchara/spoon
- perejil/parsley, 1 taza/cup
- comino/cumin, 1 cuchara/spoon
- cebolla perla/large white onion, 2 tazas, picada fino/ cups chopped
- ajo/garlic, 10 unidades machacado/units crushed
- mani/peanut butter, 1 taza/cup
- orégano/oregano, 1 cuchara/spoon
- crema de leche/buttermilk, 1 taza/cup
- achiote/annatto, 1 cuchara/spoon
- mantequilla/butter, 8 cucharas/spoons
- ají/chile, 3 unidades/units
- harina/flour, 2 libras/pounds
- huevos/eggs, 6 unidades/units
- culantro/cilantro, 6 cucharas/spoons
- azúcar o panela/sugar or raw cane sugar,½ taza/cup
- plátanos maduros/ yellow plantains,10 unidades/units,pelados y cortados en rodajas de 2 cm./ peeled and cut in 1 inch slice
- canela/cinnamon, 1 cuchara/spoon
Para servir como decoración del plato tenemos lo siguiente / To serve on top of the soup as decoration we have the following :
- empanaditas o bolas de harina de trigo fritas/ small empanadas o small fried balls
- 1 pedazo pequeño de queso fresco/ one piece of fresh cheese
- 1 o 2 pedazos de maduro frito/ yellow fried plantain in slices, one or two pieces
- 1 o 2 rodajas de huevo/ one or two egg slices
- 1 tira de ají/ one slice of chili
- 3 hojas enteras de perejil/ 3 full leaves of parsley
PREPARACIÓN DE LA FANESCA:
- Poner el bacalao a remojar, por lo menos con 24 horas de anticipación, como este es seco y salado, la idea es sacar la sal y esto se logra con distintos cambios de agua, al menos unas tres veces. Una vez que está menos salado, le ponemos a cocinar en leche, dejar que la leche lo cubra y cocinar por 15 minutos a fuego lento, dejar que se enfríe, separar la leche del bacalao y reservar leche y bacalao por separado. Abrir las ventanas porque el olor es fuerte y concentrado.
- Cocinar en agua por separado el zapallo y el sambo, estos deben estar suaves pero no perder su forma, dejar que se enfríen
- Cocinar la col por 10 minutos, esta debe estar previamente picada, escurrir bien, apretando con las manos
- Cocinar los choclos y reservar sin agua
- Cocinar las habas con cuidado de que no se deshagan y reservar sin agua
- Cocinar el fréjol y arvejas por separado y reservar sin agua
- Cocinar el arroz y licuar para que quede como puré, colar para que quede sin agua
- Tener los chochos listos ya cocidos y sin agua, por lo general los venden cocidos
- Con el garbanzo de igual manera, cocido y sin agua
- Hacemos un puré con el sambo y zapallo
- En una olla grande, poner mantequilla, 5 cucharas y agregar la cebolla picada el, ajo machacado, el comino, orégano, pimienta, achiote y poca sal. Este refrito lo removemos hasta lograr que la cebolla este tierna. No ponemos más sal porque luego vamos a agregar el bacalao y este es salado.
- Agregamos el sambo y zapallo lentamente y removemos constantemente para que no se peguen
- Agregamos la leche, 3 tazas y seguimos removiendo con cuchara de palo y a fuego lento.
- Los granos más duros como los choclos y garbanzo los agregamos ahora
- Añadimos la leche donde se cocinó bacalao
- Agregamos la canela y revolvemos
- Añadimos el puré de arroz y mezclamos continuamente con cuidado
- Agregamos la mantequilla de maní que debe estar suavizada previamente
- Seguido de pedazos de bacalao y continuamos removiendo con mucha delicadeza
- Añadimos los demás granos, de uno en uno, las habas son delicadas entonces con tino
- Removemos para asegurarnos que la mantequilla de maní esté completamente derretida
- Al final agregamos los chochos y el queso que hemos rallado previamente y no dejamos de revolver lentamente
- Agregamos lo que nos queda de la leche, y aumentamos el bacalao en trozos muy pequeños y bien cocidos, una vez que revolvamos, vamos a revisar la sal y en caso de ser necesario rectificamos la sal y la pimienta
- Añadimos el cilantro y perejil y la crema de leche, muy lentamente vamos a seguir mezclando
- Es importante que todos los adornos como maduros, huevos, queso, ají, empanadas o bolitas de harina, estén listos previamente y la mesa tendida también ya que no podemos descuidar la olla con toda nuestra preparación
- Agregamos el azúcar de cuchara en cuchara y movemos continuamente la mezcla
- Volvemos a probar y rectificamos de ser necesario, la sal
- Recordemos que cada plato debe estar caliente y los adornos van sobre la sopa
- Podemos servir acompañado de un encurtido de cebolla y de ají preparado previamente, molido en piedra, que dará un toque especial
Comments
- Todd (USA): Hola Trinidad espero que te acuerdes de mi. Por favor, perdóname, pero estoy usando el traductor de Google. Le he estado contando a cualquiera que escuche sobre tu hermosa vista. Por el aspecto de tu foto de perfil, estás acostumbrado a tener hermosas vistas. Busqué tu publicación sobre tu cocina favorita y no pude encontrarla. Espero no haberlo pasado por alto. Mi plato favorito es el bistec. Hay muchos cortes diferentes y diferentes puntos de precio. La mejor calidad suele ser la más cara y de una pulgada de grosor. La forma en que lo preparo es marinando primero el bistec. Lo dejaré marinar en un recipiente de plástico. Usualmente uso muy poco condimento de sal y pimienta, ajo y aceite de oliva. Lo dejaré marinar durante una hora y hasta 3 horas sin refrigerar. Después de eso prenderé una parrilla con carbón. Cocinaré el bistec durante unos seis a nueve minutos a la parrilla. Principalmente cuando tengo fines de semana con mi hijo (le estaba leyendo esto y quería que agregara eso). En ese momento el interior del bistec estará medio. Para mí eso significa que el centro seguirá siendo rosa. Luego dejaré reposar la carne de cinco a ocho minutos. Disfruto mi bistec cocido a medio porque la carne todavía está muy tierna cuando la como. Además, el bistec, cuando se cocina de esta manera, en mi opinión, sale muy jugoso, fragante y extremadamente abundante. Por supuesto que hay guarniciones, generalmente puré de papas y, para mí, judías verdes. Por favor, quiero saber sobre tu comida favorita. Si se siente cómodo respondiendo en español, hágalo y lo traduciré, aunque encontré que su inglés es fluido.
- Trinidad (Ecuador): Super ! This translator! English is fine for me. I did cook yesterday, a recipe that someone from Bangladesh share in this group. It turned out super!
- Ana (Ecuador): ¡Hola Trinidad! ¡Que delicia la fanesca, se me hizo agua la boca! lástima que nos falta todo un año para volverla a saborear. Porque fuera de Semana Santa no sabe igual!! Un abrazo y gracias por compartir esta sopa tan especial para muchas de nuestras familias, además que nos une en torno a su compleja preparación así como a pensar en cada uno de sus ingrediente, de dónde vienen, y pensar en lo diverso de nuestro territorio y también en su pasado histórico, así como en su origen profundamente campesino!
- Trinidad (Ecuador): Ana, así es, todo junto, historias, e historia, cada bocado representa muchos esfuerzos de labranza. No sabe igual en agosto que en marzo, tienes razón, aunque ahora con el cambio climático, justo este año los granos siguen saliendo nada parejo y unos tiernos y otros maduros y muchos podridos por las aguas que no paran.
- Ana (Ecuador): Me alegro que disfrutes!! Si, como dices, el cambio climático está alterando mucho los ciclos de los alimentos, su calidad, su productividad, que grave situación!
- Alcira (Colombia): Fanesca Quitena is indeed a pretty Barroque dish! I am delighted by its “discovery”. Thank you, Trinidad!
- Trinidad (Ecuador): Continuing with the recipe I shared last week, I have gone back re read it, the expression tradition dish, o plato tradicional will have to be eliminated, instead … plato de la cocina del Quito antiguo, hoy llamado Ecuador. La superposición de los granos es algo que me llama la atención sobre este potaje, en qué momento aparecen que granos, cuáles son los “originarios” de las tierras llamadas Americanas y específicamente la mía, cuáles son los granos que paulatinamente fueron introducidos en la elaboración de la Fanesca, y cuáles pudieran haber sido eliminados porque fueron desapareciendo con el tiempo y los gustos mestizajeados. En la discusión de la semana pasada, con la clase dividida en dos grupos, pudimos compartir interesantísimas reflexiones que ponen a tambalear todo, no solo las recetas sino a nosotros mismos. La falta de términos o la necesidad de crear unos nuevos que permitan salir de “lo tradicional”, lo “originario”, lo “ancestral” y muchos etcs ahora que justo se pone de moda la gourmetización que toma de aquí y de acá. Hace pocos días leí un artículo escrito por una mujer indígena quichua de la sierra del Ecuador, donde se manifestaba molesta de cómo los entrepeneurs sobre todo, toman los nombres quichuas o wao para denominar a sus emprendimientos. Lo hace desde su lugar, por su puesto, indígena, con maestría, con una infancia en Cuba, etc, pero lo hace con ira, anotando que el mundo blanco mestizo que ya tomó todo lo que quiso antes en la historia, ahora bautiza sus empresas alimenticias con nombres que aluden a la madre tierra o pachamama. Y aún más todo lo que tiene que ver con la belleza, con verse bien, sano, saludable. Yo iría un poco más allá con su reflexión, que partía del uso del idioma, en realidad esa apropiación que discutíamos hace el Estado/nación desde su invención, apropiación que va acumulando apropiaciones y dejando de lado otrás, o introduciendo, chupando más elementos que aparentemente fortalecerían esa misma imagen. Hay gente en mi país que por primera vez está mirando alrededor suyo, viendo que ha habido un mundo entero silenciado y despreciada su cultura, y que eso hace parte del Estado/nación. Para muchos muy a pesar, y mientras estos pesares pesan, por otro lado la plurinacionalidad y la pluriculturalidad recién adoptadas por muchos como parte de su entorno, ya no quieren ser parte del mismo, como parte de otros entornos y otros grupos humanos, a los que hoy, no les queremos llamar etnias. Tal vez no deberíamos llamar recetario a este esfuerzo, sino buscar otras expresiones que aludan al gusto mismo, recetar, caería en la misma trampa. Les invito a pensar, Gracias, Trinidad. [Note: The Word document includes the English translation. Should we include it?]
- Trinidad (Ecuador): This morning from my window
- Susan (USA): This view is amazing!!! What part of Ecuador is this? Another thing I loveeeee fanesca!! I was just in Ecuador in April: I recently lost an uncle but I had fanesca for Easter! I wish I could make it as good as my abuelita!
- Trinidad (Ecuador): This is the eastern part of Quito, the view shows the valley of Cumbaya and Tumbaco